FAQ
¿Tienes dudas sobre la estrategia de territorialización del Índice de la Prosperidad Urbana? ¿Quieres conocer el método de análisis, qué son el CPI y las dimensiones de la prosperidad urbana que propone ONU-Habitat o quién desarrolla el Q500? Sigue leyendo y conoce de un vistazo qué es el Q500 y cómo se realiza. Si quieres saber más puedes seguir navegando por la página Q500.
Sobre el Q500:
![]() |
¿Qué es el Q500? El Q500 es la Estrategia de Territorialización del Índice de la Prosperidad Urbana en Querétaro, que se desarrolla de forma conjunta entre el IMPLAN y ONU-Habitat. Su finalidad es crear una propuesta técnica de desarrollo integral y sostenible de la ciudad que tiene como horizonte de planeación el 2031, fecha en la que se cumplirán los 500 años de la fundación de la ciudad de Querétaro. Sigue navegando por nuestra web para conocer el contexto normativo, la metodología de análisis, la estrategia y los procesos de participación que implica. |
¿Qué significa la territorialización del Q500? Es aplicar un estudio de la prosperidad urbana en el territorio del municipio para generar información que permita tomar mejores decisiones para el desarrollo urbano próspero de Querétaro. |
|
¿Qué hace el Q500? Consulta el apartado Estrategia. |
|
![]() |
¿Qué busca el Q500? El Q500 busca que Querétaro cuente con: - Una estrategia de desarrollo integral sustentable, con perspectiva metropolitana y de largo plazo. - Un marco de gobernanza mediante una participación informada e incluyente. - Un marco normativo claro y efectivo que genere certidumbre. - Actividad de los capitales tanto locales como foráneos alineada con los objetivos públicos en lo social, ambiental y económico. En resumen, busca hacer de Querétaro una ciudad líder en la implementación de la Nueva Agenda Urbana e incrementar su prosperidad. |
¿En qué se basa el Q500? El análisis del Q500 se basa en evidencias del territorio, análisis de datos y participación social, entre otras fuentes de información. |
|
![]() |
¿Qué analiza el Q500 en Querétaro? Consulta el apartado Iniciativa de Ciudades Prósperas. |
¿De dónde obtiene el Q500 los datos para el análisis/diagnóstico? Además del diagnóstico de las dimensiones del CPI sobre el territorio, el Q500 se completa con sistematizaciones de estudios especializados, entrevistas formales, informales y semi-estructuradas con actores clave, y con la recopilación de evidencias mediante visitas de campo. |
|
![]() |
¿Se tendrá en cuenta a la ciudadanía en el desarrollo de la estrategia? Sí, se consultó a través de diversos talleres y actividades ciudadanas. |
¿Qué beneficios tiene el Q500 para los ciudadanos? Esta estrategia se realiza para encontrar alternativas a los desafíos cotidianos que presenta la ciudad y que demandan sus habitantes, promoviendo un desarrollo urbano sostenible para hacer de Querétaro una ciudad compacta, conectada, integrada e incluyente, una ciudad próspera. |
|
¿El Q500 es una estrategia de ONU-Habitat, del IMPLAN o del Gobierno Municipal de Querétaro? El Q500 es resultado de un acuerdo de cooperación técnica entre el municipio de Querétaro y ONU-Habitat a través del IMPLAN (socio implementador). El Q500 es por y para los queretanos, y más particularmente es de quien se lo apropia, lo promueve y ayuda a construirlo. Su implementación depende de la administración municipal, las asociaciones civiles y otros múltiples actores clave del municipio. Para más información consultar el apartado Acuerdo de cooperación. |
|
![]() |
¿El Q500 es una ley de planeación urbana? |
¿Cuándo estará acabada la estrategia? ¿Se implementará la estrategia Q500? Está previsto entregar la estrategia al Gobierno Municipal de Querétaro en 2018. El Q500 es una serie de recomendaciones técnicas para el gobierno municipal de Querétaro que no tienen un carácter expresamente vinculante. Su implementación dependerá de la apropiación de los ciudadanos y de la decisión del gobierno municipal. |
|
¿El Q500 se planea solamente a nivel municipal? El Q500 se planea a escala municipal, con enfoque metropolitano y regional. |
|
¿Quién forma el equipo de ONU-Habitat? El equipo de ONU-Habitat es un equipo multidisciplinario, con integrantes locales, nacionales e internacionales, que aportan una visión contrastada y complementaria sobre la realidad del municipio. |
Sobre la metodología:
![]() |
¿Qué tiene esta metodología que no tiene la planeación ubana tradicional? La metodología del CPI tiene una visión holística: económica, medioambiental y social, de la planeación urbana. Se basa en el análisis integral de 6 dimensiones, con intervención estratégica sobre áreas prioritarias. Además, a diferencia de la planeación urbana tradicional, las estrategias de esta metodología se pueden plantear a nivel de zonas muy concretas para poder presentar recomendaciones a escala más local y específica. |
¿Por qué se analizan estas 6 dimensiones? Las 6 dimensiones se relacionan, de manera general, con los ejes de las políticas públicas que mayor impacto tienen en la vida cotidiana de las personas. Cada uno de estos aspectos hacen referencia al concepto de “prosperidad urbana”. En términos generales, una ciudad próspera ofrece abundancia de bienes públicos y desarrolla políticas y acciones para un uso sustentable y un acceso equitativo a la ciudad para todos. Cada una de las dimensiones están basadas en elementos que construyen el concepto de prosperidad: crecimiento económico, infraestructura y equipamientos, servicios sociales básicos, mínima pobreza y desigualdad. |
|
¿Cuáles son los indicadores de cada dimensión del CPI? Para saber más sobre cada una de las dimensiones del CPI consulta este enlace. |
|
![]() |
Esta metodología, ¿se ha aplicado anteriormente con éxito? Sí, el caso de Zapopan, Jalisco. Zapopan ha sido el primer ejemplo de éxito de esta metodología, ya que logró trascender la administración municipal y el cambio de partido político, para convertirse en la base del Plan Municipal de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la fase de implementación. Puedes saber más en este enlace. |
¿Dónde puedo encontrar información sobre el CPI en el resto de las ciudades mexicanas? Puedes descargar el informe de la Iniciativa de Ciudades Prósperas en México en este enlace. |
|
En pocas palabras, ¿qué busca la nueva agenda urbana? En pocas palabras, la Nueva Agenda Urbana busca promover ciudades más compactas, integradas e incluyentes. Consulta el apartado Nueva Agenda Urbana. |